Lugar para acampar, Luz, sanitarios, agua potable, agua caliente,piscina, quincho,seguridad las 24hs
lugar para acampar, asadores, baños con agua caliente, quincho, piscina.
lugar para acampar, asadores, baños para ambos sexos, quincho.
lugar para acampar, asadores, baños para ambos sexos, quincho
lugar para acampar, asadores, agua potable.
lugar para acampar, asadores, agua potable, piscina, baños.
Sitios de acampe con luz eléctrica, Asadores con parrilla, Agua corriente,Sanitarios y duchas con agua caliente
lugar para acampar, merenderos con asadores, baños para ambos sexos, quinchos. pileta
Hospedaje. Lugar para carpas
La ciudad de Santa María también es conocida como Santa María del Yokavil. Yokavil significa “lugar en el cerro”. Es el más importante centro turístico de esta región catamarqueña, con infraestructura de servicios y desarrollo económico, comercial y cultural. Hay atención médica, bancos y cajeros automáticos.
El clima de la zona es árido, con pocas lluvias anuales y se dedican principalmente a la vitivinicultura y al acopio y preparación de pimientos y pimentón con un incipiente desarrollo turístico.
En el verano se realizan en el Complejo Municipal Margarita Palacios, varios encuentros musicales y festivales que convocan a miles de espectadores de la ciudad y región como el Rockavil, festival de rock; el Encuentro Nacional de Danzas; el Festival de la Doma y Folklore y el Festival Reina del Yokavil.
En Catamarca florecieron varias culturas indígenas. Alberto Rex Gonzalez estableció los jalones de una secuencia histórica que arranca 6000 años A.C. La cultura Santamaría, existió hacia 950 d. C. Se extendió por los valles calchaquíes hasta Tucumán y Salta.
Las ruinas de Quilmes son testimonio de estos grupos bravíos que opusieron resistencia a los españoles.
El valle de Santa María es uno de los grandes centros arquelógicos del NOA. Hay sitios arqueológicos cercanos como Cerro Pintado, Fuerte Quemado, Loma Rica y Quebrada de Jujuil.
El Museo Provincial de Santa María “Eric Boman” expone objetos de cazadores nómades de unos 10.00 años de antigüedad y piezas del período agroalfarero que resumen unos 2.500 años de historia aborigen. También tiene una mágnífica colección de objetos en oro y plata y una muestra extraordinaria de urnas funerarias de la Cultura Santamaría.
Más información sobre los valles Calchaquíes en airelibredigital.com y http://www.acampante.com/relato/771/desde-tinogasta-a-santa-maria-por-jorge-y-ely-
Fuente de Información y foto : Dirección de Turismo de Santa María
Distancia a San Fernando del Valle de Catamarca: 436 km
Actualización:08/07/2013